lunes, 24 de febrero de 2025

CAMBIOS CELULARES ASOCIADOS A HPV

Se presenta las siguientes fotos corresponde a un mismo caso.
PAP convencional
Coloración de Papanicolaou

Lo primero que evidenciamos son células de la capa intermedia con el núcleo agrandado y leve hipercromasia. 



















Asimismo, células binucleadas y algunas multinucleadas. Algunas células pueden halos perinucleares delgados. 



















Algunas células se evidencian con cambios sutiles de coilocitos.



















Otras células tienen ya un halo amplio con condensación periférica del citoplasma. Estas corresponden a coilocitos.


















Algunos grupos de células tipo parabasales muestran queratinización (disqueratosis)

















DIAGNÓSTICO CITOPATOLÓGICO
Cambios celulares asociados a infección por HPV

Según el sistema de Bethesda: Lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL).

COMENTARIO
La infección del epitelio por el HPV puede producir cambios estructurales en las células tanto escamosas así como en las glandulares. La capa intermedia del epitelio escamoso es la que presenta las alteraciones más características. El hallazgo principal es a nivel nuclear (en el tamaño, cromasia, patrón de la cromatina, borde nuclear y número de núcleos). Luego, en el citoplasma, puede producir coilocitosis y también queratinización anormal. En las células glandulares los cambios son menos específicos, pero también son principalmente en los núcleos. 
Recordemos que el virus se aloja en el núcleo. Es allí donde debemos buscar primero. Por otro lado no debemos esperar encontrar coilocitos como en los libros. Y no olvidemos también que no toda célula con halo es un coilocito.

jueves, 25 de abril de 2024

MISCELÁNEA: CÉLULA GIGANTE MULTINUCLEADA FAGOCITANDO UNA CÉLULA MALIGNA

 Es el caso de un paciente con carcinoma papilar tiroideo. Las células gigantes multinucleadas son un hallazgo usual en este tipo de neoplasia. En la foto se observa que está fagocitando una célula maligna. 











Aquí se muestra otras fotos de la neoplasia.




lunes, 19 de junio de 2023

NEOPLASIA SOLIDA PSEUDOPAPILAR DE PANCREAS

Paciente mujer de 48 años que refiere sensación de masa abdominal con moderado dolor de aproximamente 4 meses de evolución. 

En el examen tomográfico evidencian una tumoración abdominal gigante, sólido quística, con calcificaciones gruesas, dependiente de páncreas. 

Le efectúan una biopsia con aguja de la tumoración.

Técnica: Citología convencional

Coloración: Papanicolaou

Al examen microscópico se evidencia abundantes células cuboidales con citoplasma rosado, núcleo ovalado, cromatina fina, nucléolo evidente en algunas células. El patrón celular es uniforme con leve atipia focal. Forman grupos poco cohesivos con presencia de células sueltas.














También se observa algunos grupos sólidos.












Se observa, además, algunas formaciones constituidas por un fino tejido conectivo vascular rodeado por una fila de células tumorales. 

Esta foto a menor aumento. 






















A mayor aumento.













DIAGNÓSTICO CITOPATOLÓGICO
Neoplasia sólida pseudopapilar

Categoría TPSC System: Neoplásico. Otros.

Comentario: 
La neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas es una neoplasia poco frecuente y afecta generalmente a mujeres jóvenes. Se presenta como una masa abdominal única. El diagnóstico diferencial incluye a las otras neoplasias pancreáticas de bajo grado: carcinoma de células acinares y el tumor neuroendocrino. En la citología se evidencia una proliferación celular con leve atipia, que forman grupos sólidos, otros grupos poco cohesivos, células sueltas y finas estructuras papilares. 

El estudio histopatológico confirmó el diagnóstico.
Aquí se muestra las imágenes de la tomografía. 







jueves, 12 de enero de 2023

CARCINOMA PAPILAR TIROIDEO EN PACIENTE PEDIÁTRICO

Paciente varón de 8 años de edad con un tiempo de enfermedad de seis meses caracterizado por tumoración cervical no dolorosa. Al examen clínico se evidencia el lóbulo tiroideo izquierdo de aproximadamente 1.5 cm a la palpación. No dolorosa, de consistencia firme. La ecografía evidencia un nódulo sólido, de patrón heterogéneo, que mide 32 mm en su diámetro mayor y ocupa la totalidad del lóbulo tiroideo izquierdo. No adenomegalias. En la gammagrafía observan un nódulo tibio en el lóbulo izquierdo de la tiroides. Se le efectúa la biopsia con aguja fina del nódulo y es enviado para el diagnóstico citopatológico.
MUESTRA: Biopsia con aguja fina de tiroides (lóbulo izquierdo)
TÉCNICA: Citología convencional
COLORACIÓN: Papanicolaou
En la muestra se observa estructuras glandulares formando papilas (proyecciones digitiformes de tejido conectivo cubierto por epitelio glandular). El citoplasma es levemente rosado, núcleos no hipercromáticos que evidencian algunas pseudoinclusiones y hendiduras.










DIAGNÓSTICO CITOPATOLÓGICO
Carcinoma papilar de tiroides
El paciente fue sometido a tratamiento quirúrgico y el examen histopatológico confirmó el diagnóstico, Carcinoma papilar clásico.
COMENTARIO
Los nódulos tiroideos en niños son de baja incidencia. Pero, el riesgo de malignidad (alrededor del 20%) es mayor que en los adultos (10%). Además, este riesgo es más alto en los varones que en las niñas (25% .frente a 13%). El Carcinoma Papilar es largamente el tipo histológico más frecuente frente a los otros tipos.
En la citología, el carcinoma papilar es diagnosticado principalmente por la evaluación de la estructura tisular y de las características celulares, en especial de las nucleares. Si bien el tipo más frecuente es el clásico, no es muy habitual, aunque tampoco raro, observar las papilas completamente conformadas (como en el presente caso presentado). Es decir, que se evidencie el tallo fibrovascular cubierto de epitelio glandular. 
Aquí mostramos las imágenes de la gammagrafía con tecnecio 99m.





miércoles, 6 de julio de 2022

CUELLO UTERINO: LEPTOTHRIX Y TRICHOMONAS

El Leptothrix es una bacteria filiforme que se observan a manera de cabellos. Es frecuente que su infección esté asociada también a Trichomonas. No así lo contrario.

Imágenes de un extendido citológico de cuello uterino en el cual se aprecia la coexistencia del Leptothrix y las Tichomonas (indicadas con T). 

Citología convencional. Coloración de Papanicolaou.





martes, 7 de diciembre de 2021

CERVICITIS LINFOCÍTICA

 La cervicitis linfocitaria o folicular se caracteriza, en la histopatología, por la presencia de tejido linfoide por debajo del epitelio cervical.

En las muestras citológicas se pueden observar, además de las células epiteliales, todos los elementos de los folículos linfoides: linfocitos en diferentes estadíos de maduración incluyendo centrocitos y centroblastos. Además se pueden identificar algunas células plasmáticas e histiocitos conteniendo cuerpos tingibles.

Es una entidad poco frecuente y su importancia radica en que puede ser fuente de sobrediagnóstico de malignidad, sobre todo si la muestra está fijada defectuosamente y el observador es inexperto.

Coloración: Papanicolaou

Técnica: Citología convencional











viernes, 26 de noviembre de 2021

LAVADO BRONQUIAL: ASPERGILLUS

Paciente varón de 73 años con antecedente de tuberculosis pulmonar con tratamiento completo hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de tos con hemoptisis y disnea leve. El examen radiográfico evidencia bronquiectasias. Se le solicita examen seriado para el BK en esputo y residuo gástrico, todos con resultado negativo. Le efectúan una embolización para la hemoptisis y envían una muestra para el estudio citopatológico.

Muestra: lavado bronquial

Técnica: citología convencional

En las láminas coloreadas con Papanicolaou se evidencia exudado purulento, con focos de necrosis y la presencia de hifas tabicadas y ramificadas.














En la coloración de Diff Quick se colorean más y pueden observarse mejor.













Diagnóstico

NEGATIVO PARA CÉLULAS NEOPLÁSICAS

PRESENCIA DE HIFAS DE ASPERGILLUS

Comentario:

El aspergillus es un hongo oportunista que infecta sobre todo a pacientes inmunocomprometidos. Es frecuente que sobreinfecte cavidades y bronquiectasias en pacientes con antecedentes de tuberculosis. Se puede observar como hifas tabicadas y ramificadas en un ángulo aproximado de 45 grados. Son evidentes en la coloración de Papanicolaou y también pueden ser útiles el PAS y el Diff Quick.

Fotografías de la TAC de tórax.




jueves, 22 de julio de 2021

SCREENING CITOLÓGICO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

 El screening del cáncer de cuello uterino es una de las armas fundamentales para reducir el número de muertes por esta causa, así como para reducir los costos asociados al manejo de los casos avanzados.

 El exámen citológico (PAP) ha sido el método más usado para este screening. En los países desarrollados su implementación desde décadas atrás fue la clave para la reducción de la morbilidad y mortalidad. Pero, en los países en desarrollo el éxito no fue tan notorio y en muchos de ellos el cáncer de cuello uterino sigue siendo todavía uno de los principales problemas de salud pública.

 Actualmente existen métodos moleculares basados en la identificación de partículas virales del HPV que han mejorado la eficiencia del screening. Pero, no ha sido adoptado como el método principal en los países en desarrollo debido principalmente a factores económicos.

 Mientras tanto, el PAP continúa siendo una herramienta útil para el screening del cáncer de cuello uterino. Es esta su importancia.

 ¿Qué es el screening citológico?







 El tamiz o la criba son los instrumentos utilizados para el proceso de separar el trigo de la paja y otras impurezas.

 La idea del screening, en el sector salud, se refiere a las pruebas para identificar a los enfermos en una población aparentemente sana.

 El screening citológico es, entonces, la detección de casos utilizando la citología. Se busca identificar los casos malignos (cáncer) y las lesiones con potencial maligno en mujeres sin síntomas o signos que sugieran cáncer (sangrado o dolor vaginal, lesión sospechosa visible). Pero, esta no es una prueba de laboratorio más. Si usamos la citología convencional (no automatizada) es un procedimiento de búsqueda que depende mucho del observador. No es pasiva, sino todo lo contrario.

 

Momentos del screening citológico

Nos referimos a la identificación e interpretación que en personas entrenadas son casi simultáneos.

 1. Identificar el elemento anormal

Este paso puede ser fácil en algunos casos, pero puede ser muy difícil en los casos con pocas células anormales.

El observador debe tener algunos requisitos:

·         Conocimiento

Es decir, debe saber qué buscar. En el screening se desea detectar el cáncer (carcinoma de células escamosas, adenocarcinoma) y lesiones con potencial maligno (lesiones intraepiteliales o displasias). También se consideran las atipias (escamosas y glandulares).

·         Actitud activa

Es muy importante “querer encontrar”. Influyen negativamente el exceso de trabajo, el agotamiento e inclusive problemas psicológicos propios del observador.

·         Sistemática

Se debe examinar de manera ordenada toda la muestra (lámina).

 2. Interpretar

El observador plantea un diagnóstico. Depende de su conocimiento y experiencia.

 CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS












LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (HSIL)




 








LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LSIL)











 

¿Cómo efectuar el screening?

1. El observador recibe la muestra procesada (fijada, coloreada y montada).

2. Empezar el recorrido de toda la lámina (de manera horizontal o vertical) con el objetivo de 10X.

3. Simultáneamente a la búsqueda, se realiza la evaluación de la calidad de la muestra (extensión, fijación, celularidad, coloración, montaje, presencia sangre o pus que cubre las células).

4. Si se detecta una célula o grupo de células sospechosas, se debe observar al aumento de 40X para ver los detalles celulares.

5. Una vez de terminado el recorrido (y de efectuarla más de una vez si fuera necesario) se plantea el diagnóstico preliminar (del screening).

 Resultados

Caso positivo

Es el caso en el que se identifica el posible caso de cáncer (carcinoma de células escamosas o adenocarcinoma), lesión con potencial maligno (lesión intraepitelial o displasia) o atipia (escamosa o glandular).

Caso negativo

El que no se no se identifica alguno de los diagnósticos mencionados anteriormente.

 ¿Cuál es siguiente paso al screening?

Casos positivos: Pasa al médico anatomopatólogo para establecer el diagnóstico citopatológico.

Casos negativos: Pasan al proceso de control de calidad.